En el siguiente vídeo se mostrara la importancia de este código para la creación de una empresa o industria para saber cual seria su sociedad, código y demás normas que regiría en el país.
https://www.youtube.com/watch?v=1Zz5sgpzXZE&feature=youtu.be
lunes, 21 de marzo de 2016
domingo, 20 de marzo de 2016
Ingeniería Concurrente
Ver link:https://drive.google.com/a/usantotomas.edu.co/file/d/0B2E4WZ1PL7pRSGVmZ0MyUmphSk0/view
jueves, 17 de marzo de 2016
Control de Calidad en una
línea de producción
Resumen
Durante
las tres décadas pasadas, el éxito del Sistema de Producción de Toyota ha
estimulado mucha investigación en la ingeniería de sistemas de la fabricación.
La productividad y la calidad extensivamente han sido estudiadas, pero hay poca
investigación en su intersección. El objetivo de este informe es de analizar
como el diseño de sistema de producción, la calidad, y la productividad son
interrelacionados en pequeños sistemas de producción comparando con grandes
sistemas.
Introducción
En
los años 80, el gobierno de los Estados Unidos y las grandes empresas
estadounidenses emprendieron una serie de movimientos revolucionarios ante la
gradual pérdida de competitividad que enfrentaban. La completa explotación de
la administración de la calidad japonesa fue parte de esa revolución. Por eso se
busca analizar que ha llevado a que empresas del sector manufacturero sean
bastantes sustentables y grandes en el mercado internacional.
Análisis
Históricamente,
el control de calidad, en su moderna acepción, nace en los Estados Unidos y
Japón, durante su período de alto crecimiento económico, importó el concepto y
lo desarrolló como control total de calidad (CTC), que con posterioridad
evolucionó para convertirse en la administración de la calidad total (ACT).
Contrario a lo que muchos entienden, la ACT no es una herramienta de las
grandes compañías o del sector manufacturero, sino un modo de pensar para la
gerencia de cualquier empresa.
Conllevando a que en las empresas empezaran a implementar
o buscar nuevas herramientas para el control de calidad en sus líneas de producción,
por eso hoy en día grandes empresas como Toyota, Bosch, Renault entre otras son
fuertes en el mercado internacional, ya que no solo por su imagen o productos han
crecido, sino por la rigurosidad que tienen en el control de calidad y sus
sistemas de producción, ya que el personal encargado para capacitar empleados
en este sector, busco reducir la salida de productos defectuosos y poder
aumentar la rentabilidad de cada línea de producción.
Pero
esto no solo significa que grandes marcas o empresas del mercado, sean aptas o tengan las posibilidades de hacer una gerencia en su
control de calidad, estas también comenzaron como pequeñas marcas pero buscaron
ser grandes, con la rigurosidad en todos sus campos, enfocándonos que en su producción
al principio tenían varios errores y desperdicio que no les traía rentabilidad
financiera, algunas quebraron si tuvieron que ser muchas, las que sobrevivieron
hoy, en el mercado tienen el puesto que tienen.
Por
eso en sectores pequeños de manufactura es un campo en el que toca invertir
para que su empresa crezca con calidad, para así proveer productos
y servicios que satisfagan a los clientes. Esto significa que la calidad deber
construirse en cada proceso, cada materia prima, cada máquina, cada tecnología
y debe estar presente, incluso en el medio ambiente.
Conclusiones
- · Para tener una empresa en el mercado internacional, debe haber un rigurosidad por cada uno de sus integrantes, proviniendo de las cabezas centrales, donde deben estimular la calidad en los productos que esta venda.
- · Diseñar o implementar un sistema de producción, antes de iniciar cualquier compra de maquinaria.
- · Dedicar un departamento en la empresa solo a ese proceso producción y control de calidad, donde siempre este buscando alguna actualización que sea beneficiosa a la empresa.
- · Conocer qué tipo de línea de producción va a ser sin continua, intermitentes, por pedido, etc., para así poder definir cómo va a ser el proceso de control de calidad de cada producto.
martes, 15 de marzo de 2016
Mecanizado
flexible: la guerra contra la rigidez
S. C.
Bulla, L. C. Pachón, M. Sepúlveda.
Recibido: 06 de Marzo de 2016
Resumen
Este documento
pretende dar al lector una pequeña guía sobre los procesos de mecanizado
flexible, ya que este tipo de procesos son el futuro de la industria en el
campo de la metalmecánica. un proceso de manufactura se hace flexible al
optimizar los tiempos de trabajo de las máquinas y disminuir los tiempos
muertos, para dar solución a este problema se han optado por diversas estragáis,
en un principio se optó por maquinas automatizadas y una de las ultimas es la
implementación de máquinas flexibles, y con estas se intenta disminuir el
tiempo de parada de cada máquina y evitar los tiempos muertos al momento de
cambiar la pieza de una maquina a otra. Para lograr profundizar un poco más en
estos temas intentaremos responder preguntas como ¿Qué es una maquina
Flexible?, ¿En qué industrias podemos observar la implementación?, ¿Cuál es el
beneficio final de la utilización de estas máquinas?
Palabras clave – Centros de mecanizado, Maquinas flexibles,
Optimización, Operación flexible, Procesos.
Abstract
This document aims to give the
reader a small guide on flexible machining processes, since these processes are
the future of the industry in the field of metalworking. a manufacturing
process is made flexible by optimizing the working times of the machines and
reduce downtime, to solve this problem have chosen different strategies,
initially was chosen automated and one of the latest machines is the
implementation of flexible machines, and these try to reduce downtime for each
machine and avoid downtime when changing the workpiece from one machine to
another. To achieve dig a little deeper on these issues will try to answer
questions like What is a Flexible machine?, What industries can observe the
implementation ?, What is the ultimate benefit of using these machines?
Keywords
– Machining
centers, flexible machines, optimization, flexible operation, processes.
Primer Autor: sebastian.bulla@usantotomas.edu.co Estudiante
de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Santo Tomás.
Segundo Autor: luispachon@usantotomas.edu.co, Estudiante
de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Santo Tomás.
Tercer Autor: mateosepulveda@usantotomas.edu.co, Estudiante
de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Santo Tomás.
I.
INTRODUCCIÓN
Este artículo es un documento informativo
a cerca de los últimos avances de la tecnología al servicio de los procesos de
manufactura que buscan ayudar al cliente a optimizar su producción y aumentar
sus ganancias, es una breve reseña de un artículo titulado con el mismo nombre [1]
que ha sido publicado en una reconocida página de actualidad metalmecánica [2]
con el objetivo de realizar el análisis de este y dar una visión al lector
desde el punto de vista de un estudiante de Ingeniería Mecánica.
En la actualidad se puede escuchar decir que para que
un proceso de manufactura sea competitivo, este tiene que ser flexible. Dentro
de estos procesos podemos encontrar líneas de producción integradas y
automatizadas que permiten realizar cambios rápidos de herramientas para
conseguir mayor rapidez y eficacia en los procesos.
Desde hace varios años se ha intentado implementar sistemas
de control automatizados que permiten mejorar la eficiencia de la producción,
los centros de mecanizado fue la primera solución que se le dio al problema de
la flexibilidad de las maquinas, con el fin de reducir los tiempos muertos al
cambiar la pieza de una maquina a otra para poder realizarle otro proceso.
Posterior a esto se realizo un gran avance en
tecnología al llegar a las hoy conocidas maquinas centro de mecanizado en las
cuales se pueden llevar a cabo diferentes tipos de procesos en un maquina con
solo cambiar las herramientas, unas de estas operaciones integradas son
torneado, fresado, taladrado entre otras.
Al final de todo lo que se busca es optimizar los
procesos de manufactura con el fin de aumentar ganancias y reducir los tiempos
muertos al máximo ya que se dice que solo el 5% del tiempo necesario para
realizar un proceso es el tiempo que agrega valor y el resto son las
operaciones necesarias para realizar este proceso ya sean montar la pieza en la
máquina, bajarla, cambiar de herramienta, etc.
Dentro de estas máquinas flexibles encontramos
diferentes tipos de máquinas ya que estas deben ser capaces de realizar
operación en diferentes materiales y esto significa un problema ya que por
ejemplo para cortar acero se necesitó más torque y menos revoluciones, pero por
otro lado para cortar aluminio se necesitan más revoluciones y menos torque así
que se debe buscar un punto medio ya que en las industrias automovilística y de
aviación se manejan diversos materiales y al mismo tiempo también se necesitan
procesos más estrictos
II.
Conclusiones y recomendaciones
Para lograr conseguir un proceso de producción que sea optimo
se tiene que considerar la posibilidad de la implementación de máquinas de
flexibles ya que estas reducen no solo el tiempo de trabajo por pieza, sino que
también al solo utilizar una máquina para la realización de diferentes procesos
se minimiza el espacio de planta y el personal de esta ya que no se necesita
cambiar una pieza de una maquina a otra para poder realizarle diferentes pasos
de la fabricación y así se minimiza el contacto humano con la pieza ya que en
algunos campos la grasa natural de la piel podría arruinar dicha pieza.
III.
referencias
[1]
http://www.metalmecanica.com/temas/Mecanizado-flexible,-la-guerra-contra-la-rigidez+110480?pagina=1
[2]
http://www.metalmecanica.com/inicio/
[3] http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/9397-Maquinas-multifuncion-mas-precisas-y-flexibles.html
“Propiedades Mecánicas de los
Aceros”, Materiales y procesos de manufactura para ingenieros, Edición 3,
Madrid España, Printice Hall, 1995, Pag. 235.